PORTADA / APERTURA / DESTACADO / AGENDA / ACTUALIDAD CEN / PREVENCIóN / TRIBUNA
- Confederaciones
- RSE
- Sectores

 
Informe mayo
La demanda interna no contribuirá al crecimiento económico hasta 2012
CEOE
En 2011, el crecimiento de la economía vendrá de la mano de la demanda exterior, dado que la demanda nacional todavía se encontrará muy deprimida, según el último informe de coyuntura de la CEOE. El estudio también revela que durante los tres primeros meses del año, el PIB en nuestro país ha registrado un aumento del 0,3% debido a que el sector exterior sigue siendo el principal baluarte de la recuperación de la actividad.
Informe de coyuntura CEOE
La demanda interna continúa muy debilitada y podría registrar un empeoramiento en el II trimestre
La Comisión Europea recomienda a España medidas fiscales adicionales para cumplir los objetivos de déficit público
Con la información disponible para el segundo trimestre, la CEOE señala que la demanda interna podría registrar un empeoramiento en su tasa anual, debido a que, además de la debilidad en el consumo privado y en la inversión, se producirá una contracción del gasto público que ya no estaría condicionado por los factores extraordinarios del primer trimestre.
 

En el primer trimestre la demanda nacional continuó registrando una aportación negativa a la economía, al restar 0,6 puntos porcentuales a la tasa interanual del PIB, debido tanto a la debilidad del consumo de los hogares como de la inversión y a pesar de la sorpresa en la evolución del gasto público. Con la información disponible para el segundo trimestre parece que la demanda interna continúa muy debilitada e incluso podría registrar un empeoramiento en su tasa anual.

Tras el estancamiento registrado en el primer trimestre, los escasos indicadores relativos al consumo privado durante el segundo trimestre muestran que el consumo privado continúa muy débil. La confianza del consumidor en el mes de abril (todavía no se encuentra disponible el dato de mayo) permaneció en valores muy negativos, similares a los del primer trimestre, y previsiblemente se mantendrá en estos niveles hasta que la recuperación del mercado laboral se produzca, ya que éste sigue siendo el principal obstáculo al incremento del gasto de las familias, si bien, la elevada inflación y el repunte de los tipos de interés tampoco lo favorecen.

El mercado laboral mejora debido a factores estacionales

En cuanto al mercado laboral, Tras su pésima evolución en el primer trimestre del año, con una fuerte destrucción de empleo y una tasa de paro creciente, los meses transcurridos del segundo trimestre ofrecen una radiografía algo más positiva. Sin embargo, estos datos más favorables, básicamente procedentes de los afiliados a la Seguridad Social y del paro registrado, deben tomarse con cautela, ya que detrás de la mejora en las estadísticas se esconde un factor estacional, asociado a las actividades que se ven impulsadas por el comienzo de la temporada estival.



En mayo, los afiliados a la Seguridad Social aumentaron en 117.990 personas, lo que supone el tercer mes consecutivo de aumentos. Este incremento sitúa el total de afiliados en 17.592.191 personas, lo que permite volver a los niveles de finales del año 2010.

La vinculación de la mejora de los afiliados en los últimos meses con los factores estacionales característicos del mercado laboral español, asociados a la temporada estival, se ve claramente en los datos desestacionalizados. Efectivamente, en marzo y abril los afiliados aumentaron, pero las cifras corregidas de efectos estacionales mostraban incrementos mucho más moderados que los observados. Sin embargo, en el mes de mayo, la evolución fue a peor, ya que aunque la afiliación creció, el dato desestacionalizado muestra una caída de 10.180 personas.

Desaceleración de la tasa del IPC

Según el avance publicado por el Instituto Nacional de Estadística el pasado 30 de mayo, el IPC registra en ese mes un incremento interanual del 3,5%, que es del 3,4% en el caso de IPCA. Este dato supondría un descenso de tres décimas con respecto a la inflación registrada en abril, cuando fue del 3,8%, el dato más elevado desde septiembre de 2008.

Esta bajada se debe en parte a que en mayo el precio del petróleo descendió, tras diez meses de ascensos consecutivos.



Perspectivas de crecimiento de España

Las perspectivas de crecimiento para nuestro país que publica el panel de Funcas no ofrecen grandes novedades en las previsiones de las principales variables macroeconómicas. Existe un consenso sobre la recuperación de la economía española, que previsiblemente no superará el 1 % de crecimiento del PIB en 2011 mientras que en 2012 dicha tasa se sitúa en el 1,5%, en línea con la mayoría de organismos internacionales y del Departamento de Economía de CEOE. Lo que sí se ha producido es una revisión leve, pero a la baja, de la contribución al crecimiento de la demanda interna y, al contrario, un aumento de la aportación del sector exterior al avance del PIB.

La mayoría de los analistas del panel apuestan por una significativa desaceleración de la inflación a partir de la segunda mitad de 2011, que continuará a lo largo de 2012 Y por ello, los costes laborales se mantendrán contenidos, si bien, no repetirán los mínimos alcanzados en 2010. La situación del mercado laboral sigue siendo muy desfavorable, retardándose el inicio de la creación del empleo y, en consecuencia, la tasa de paro se mantendrá en el 20% en ambos ejercicios. Los otros desequilibrios macroeconómicos, el exterior y el fiscal, avanzan en sus ajustes, aunque se advierte cierta contención en la corrección del déficit de la cuenta corriente y algunas dificultades en las cuentas públicas para alcanzar los objetivos del Programa de Estabilidad y Crecimiento.

En el ámbito de la coyuntura económica, merece la pena señalar la evolución del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social de mayo, que, junto con los de abril, han mejorado los registros del primer trimestre del año, que fueron especialmente negativos. Gran parte de esta mejora se debe a factores estacionales ligados al inicio de la temporada estival, como se puede comprobar en el aumento de afiliados en las actividades de servicios, que es el sector que crea empleo. También se advierte un comportamiento menos desfavorable en la industria, donde el ajuste está siendo muy inferior al de trimestres precedentes. En claro contraste, la construcción sigue destruyendo empleo y a mayor ritmo debido al descenso en la inversión pública.

Por último, el informe de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales resalta las recomendaciones que la Comisión Europea ha realizado para la economía española. Además de llevar a cabo la reforma de la negociación colectiva, este organismo considera necesario profundizar más en la reforma laboral, dado que los resultados en el mercado de trabajo no son satisfactorios. También recomienda medidas fiscales adicionales para cumplir los objetivos de déficit público. Entre ellas, subidas de impuestos como el IVA y los relacionados con la energía y, a cambio, reducir las cotizaciones que pagan los empresarios a la Seguridad Social. La mayor inquietud para alcanzar los objetivos de déficit reside en las Comunidades Autónomas y, por ello, reclama la imposición de un techo de gasto para estas administraciones.

Contexto internacional

El informe de mayo de la OCDE señala que la recuperación mundial sigue en marcha, aunque con diferentes velocidades entre unas regiones y otras. En el mismo, se estima que el crecimiento mundial será del 4,2% en 20II y llegará al 4,6% en 2012, mientras que en los países de la OCDE será más moderado, el 2,3% para este año y el 2,8% para el próximo.

No obstante, indica que a pesar de que la recuperación se está volviendo autosostenida, con el comercio y la inversión sustituyendo progresivamente a los estímulos monetarios y fiscales, aún persisten riesgos a la baja, entre los que destacan la posibilidad de nuevos incrementos en los precios del petróleo y materias primas; una desaceleración en China mayor de lo previsto; el renovado debilitamiento de la vivienda en varios países de la OCDE; la inestabilidad fiscal que padecen Estados Unidos y Japón; o las vulnerabilidades financieras en determinadas economías del euro.

Además, existe el miedo de que si los riesgos a la baja se retroalimentasen entre sí, su impacto podría debilitar la recuperación y crear estanflación en algunas economías avanzadas.

En este sentido, alerta del delicado momento de la economía y la prioridad de enfrentar el problema del desempleo, que afecta a más de 50 millones de personas en el ámbito de la OCDE, no pudiendo darse por superada la crisis hasta que no se produzca una clara mejoría en el mercado laboral.

Así, recomienda a los países que avancen en sus objetivos de consolidación fiscal, y que lleven a cabo reformas estructurales que servirán para impulsar el crecimiento en las economías avanzadas y para hacerlo más sostenible en las emergentes. A estás últimas, también se les anima a prestar atención al recalentamiento de sus economías, que está aumentando las presiones inflacionistas, y en algunos casos los desequilibrios de cuenta corriente.

La recuperación europea marcha a distintas velocidades

Como señala el último informe de coyuntura de la CEOE, la recuperación de la economía europea se está produciendo a distintas velocidades, con países como Alemania o Francia, con crecimientos elevados y otros como España o Italia con avances más moderados. Además debe destacarse que las nuevas cifras del Eurostat revelan que Grecia ha logrado salir de la recesión en el primer trimestre de 2011, con un crecimiento del PIB del 0,8 por ciento.

No obstante, Portugal y Grecia siguen siendo el foco de atención en la Unión Europea. En el caso de la economía lusa, se ha aprobado una ayuda financiera de 78 mil millones de euros, que se concederá en un periodo de tres años y que aporta por partes iguales el FMI y los dos instrumentos con que cuenta actualmente la UE: el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera. A cambio, Portugal debe acometer, a modo de resumen, las siguientes medidas:

1.- Un ajuste fiscal más ambicioso para alcanzar un déficit público del 3% en 2013. En el lado del gasto, cabe destacar: la revisión de los salarios a empleados públicos y sus beneficios sociales para reducir su peso en el gasto público, la reducción de las transferencias a entidades locales y al sistema de salud, descenso de las subvenciones al sector privado y del número de empresas públicas. Por el lado de los ingresos, hay que señalar la desaparición de las deducciones del impuesto sobre sociedades al igual que del impuesto sobre la renta e incrementar algunas tasas.

2.- Portugal necesita reformas de calado que se llevarán a cabo en 5 áreas: competitividad y apoyo a la exportación, simplificación administrativa, regeneración urbana y mercado de alquiler, lucha contra el fraude fiscal y mercado laboral. En ésta última, hay que señalar la revisión del sistema de protección al desempleo y la reducción del coste de despido, permitir una mayor flexibilidad en horarios de trabajo, establecer salarios en función de la productividad y la descentralización de la negociación colectiva.

3.-Reforzar su sistema financiero para que sea estable y aumentar su regulación.

4.-Acelerar el programa de privatizaciones (Aeroportos de Portugal, TAP, GALP, EDP, Correios de Portugal, Caixa Seguros entre otras).

Dudas sobre Grecia

Por otro lado, las dudas sobre si habrá o no restructuración de la deuda pública griega han tenido una repercusión en los mercados financieros, con un incremento de la prima de riesgo del país heleno, que ha superado los 1.300 puntos básicos y que ha afectado fundamentalmente a Irlanda y Portugal. Dada la elevada exposición de los bancos griegos a su propia deuda soberana y de los bancos de otros países europeos a los bonos y bancos griegos, una reestructuración de su deuda, que incluya quitas para los inversores privados, tendría un impacto negativo en las entidades afectadas y provocaría un efecto contagio al resto del sistema financiero europeo.

En España, el efecto contagio de esta incertidumbre se ha saldado con un aumento de la prima de riesgo, aunque muy inferior a los tres países anteriormente mencionados, y se situaba a comienzos de junio en el entorno de los 230 puntos básicos.

Mejora el consumo público y la inversión en la Eurozona

En sus segundas estimaciones, Eurostat ha confirmado el crecimiento del PIB europeo, en los tres primeros meses de 20 11, ya avanzado hace algunas semanas. Efectivamente, el PIB de la Eurozona creció un 0,8% en el primer trimestre (en tasa intertrimestral), lo que supone un fuerte repunte con respecto al 0,3% registrado en los últimos meses de 20 10. En tasa interanual, el crecimiento del PIB alcanzó el 2,5%, tras haber sido del 1,9% en el trimestre anterior.

El informe de la CEOE destaca que han sido el consumo público y la formación bruta de capital fijo los componentes de la demanda interna que mayor dinamismo han mostrado en sus ritmos de crecimiento. Las exportaciones, a pesar de que también han mejorado su ritmo de avance, las importaciones lo han hecho a un ritmo mayor.

Las previsiones de crecimiento de la Eurozona en 2011, según el Banco Central Europeo, se estima que se sitúe entre el 1,5% y el 2,3% en 2011 y entre un 0,6% y un 2,8% en 2012.


Ver contenido completo
 

Sarría defiende un “nuevo modelo” empresarial, basado en la confianza y la colaboración