“Los retrasos en los pagos, el principal problema de las empresas navarras en el comercio con países de la UE”
Francia, Irlanda, Italia y Portugal son los países más denunciados por las empresas de la Comunidad foral
Según los últimos resultados del estudio Línea Abierta, realizado por la Secretaria de Estado de Comercio Exterior, el Instituto de Comercio Exterior (IVEX) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), los retrasos en los pagos son el principal problemas de las empresas tanto en España como en Navarra.
Los retrasos en los pagos reducen la liquidez de las empresas complicando su gestión financiera y mermando su competitividad. Una tesitura que afecta a España y Navarra en las operaciones comerciales que se realizan con los países miembros del Mercado único Europeo. Los principales problemas se dan con empresas de Francia, Irlanda, Italia y Portugal.
De las 900 entrevistas realizadas durante la fase X del Proyecto Línea Abierta se desprende que 156 empresas señalan hacer tenido algún tipo de problema con el funcionamiento del Mercado Único. Contabilizando el total de problemas señalados, dichas empresas manifiestan problemas que afectan al comercio intracomunitario de sus productos. De todos los problemas, pueden ser considerados obstáculos comerciales 247, y son considerados dificultades 321. Valorando tales problemas, podría decirse que una de cada seis empresas tiene problemas y que una de cada ocho detecta obstáculos comerciales dentro del Mercado Único.
Comparando estos datos con los de la fase IX, se observa que el número de empresas que han encontrado problemas ha aumentado: antes, una de cada ocho empresas tenía problemas mientras que actualmente lo tienen una de cada seis. El incremento de los problemas viene dado por un considerable aumento de las dificultades.
Contratos y operaciones comerciales
Los obstáculos comerciales que más trabas suponen para las empresas españolas son los relativos a contratos y operaciones comerciales, en concreto los derivados de los retrasas en los pagos. Dichos obstáculos suponen el 50% de todos los obstáculos. Los retrasos en los pagos provocan un efecto negativo sobre la liquidez de las pymes y suponen la financiación de los clientes a costa de los proveedores.
Los obstáculos referidos a las normas técnicas ocupan el segundo lugar, por orden de importancia, suponiendo casi el 28% del total de obstáculos. Entre ellos destacan los relacionados con la ausencia de reconocimiento de certificados u homologaciones obtenidas en España, y las imposiciones técnicas del mercado no escritas o voluntarias.
Los sectores con mayor número de obstáculos son: agrícola (14,98%), transformados y bebidas (13,36%), bienes de equipo (10,53%), diversos (8,50%), y químico y farmacéutico (8,50%). En total, suman el 55,87% de todos los obstáculos encontrados.
Los obstáculos relacionados con el funcionamiento del Mercado Único están concentrados principalmente en los Estados hacia los que se dirigen la mayor parte de los productos españoles: Francia (21,05%), Alemania (15,79%), Italia (15,38%), Portugal (13,77%) y el Reino Unido (8,10%). Entre los cinco Estados suman el 74% de todos los obstáculos recogidos.
Las empresas españolas que más obstáculos han denunciado pertenecen a Cataluña (21,05%), Comunidad Valenciana (17,81%), Madrid (12,55%), Andalucía (8,50%) y región de Murcia (6,88%). Entre las cinco suman el 66,88% de todos los obstáculos.
Satisfacción con el Mercado único
En cuanto al grado de satisfacción con el Mercado Único, las Comunidades Autónomas con la colaboración más alta son: Asturias e Islas Baleares con un 4,3 de media siendo 5 el valor máximo, mientras que la satisfacción más baja la ha recogido Extremadura con un 2,3 de media.
El 65,45% de las empresas entrevistadas, opina que han aumentado sus oportunidades de negocio dentro de la Unión Europea, principalmente por la búsqueda de oportunidades fuera de España.
Las dificultades más importantes para las empresas españolas son las relacionadas con la búsqueda de representantes comerciales en otro Estado miembro; las imposiciones técnicas de los clientes; las exigencias sobre envases y embalajes y reciclado de los mismos; el coste del registro de la marca comercial o patente y la protección de los diseños; y, la logística del transporte, debido al grupaje o subcontratación del mismo.
Navarra
Las expediciones de Navarra se dirigen esencialmente a Alemania con 1, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal. Los obstáculos detectados por las empresas navarras están, todos ellos, relacionados con los retrasos en los pagos, siendo las más afectadas son aquellas que comercializan bienes de equipo. Francia, Irlanda, Italia y Portugal, son los Estados miembro denunciados por ellas como principales actores en el retraso de los pagos. La satisfacción ante el Mercado Único de las empresas navarras es de 3,8 de media, siendo 5 la valoración máxima.
El resto de los problemas detectados por las empresas navarras son: normas técnicas, trabas administrativas, envases y embalajes, operaciones comerciales, garantías de mercancías, red comercial, competencia desleal, mercados públicos, movilidad de personas, transporte, medio ambiente y el espacio jurídico europeo.
El retraso en los pagos es también el principal problema que tienen las empresas del País Vasco, sobre todo, en el sector de los bienes de equipo y metales. Por su parte, los países más denunciados son Francia e Italia.